Episodio Especial: Episodio 10
Translated by Yolanda Gómez Gálvez
En junio de 2023, el equipo de Stories of Women in Neuroscience (WiN) [Historias de Mujeres en Neurociencia] celebró el lanzamiento del episodio número 100. Para conmemorarlo, algunas de las fundadoras del podcast — la Dra. Nancy Padilla-Coreano, la Dra. Catie Profaci, la Dra. Megan Kirchgessner y Daniela Cassataro — grabaron un episodio especial que profundiza en los orígenes del podcast y reflexiona sobre lo que han aprendido desde el primer episodio hasta la actualidad. Acompáñanos a explorar “la historia detrás de las Historias” y a repensar las valiosas reflexiones que nuestras maravillosas entrevistadas han compartido sobre lo que significa ser mujer en la neurociencia hoy en día.
Toda buena idea nace de una chispa. En el caso del podcast Stories of WiN, esa chispa surgió con la Dra. Nancy Padilla-Coreano. Actualmente profesora adjunta en la Universidad de Florida, Nancy fundó el podcast mientras trabajaba como investigadora posdoctoral en el MIT en 2018. La idea se le ocurrió mientras revisaba una lista de posibles ponentes para una serie de seminarios del MIT. Una amiga le señaló, para su horror, que en la lista de unos 50 nombres no había ni una sola mujer. "Se supone que somos la próxima generación... ¡pero ninguna de las investigadoras posdoctorales presentó nombres [de mujeres], incluyéndome a mí y a mi amiga!", recuerda. El evidente sesgo que dejaba al descubierto esta lista era aleccionador. Nancy se encontró pensando sobre la falta de visibilidad de las mujeres en la neurociencia y sobre qué podía hacer para "educarse a sí misma y a sus colegas" sobre este desequilibrio. Nancy, una ávida oyente de podcasts y una extrovertida natural, pensó que un podcast podría ser el medio perfecto para amplificar las voces de las mujeres, entrevistándolas sobre sus investigaciones y experiencias como neurocientíficas. Sin embargo, se dio cuenta de que no contaba con las habilidades técnicas, los contactos financieros o la experiencia en comunicación científica necesarios para embarcarse en este proyecto sola. Como su laboratorio posdoctoral estaba a punto de trasladarse al Instituto Salk de San Diego, Nancy se propuso formar un equipo allí.
La primera en unirse al equipo fue la Dra. Catie Profaci, entonces estudiante de posgrado en la UC San Diego, que conocía a Nancy desde hacía varios años. Como colaboradora habitual del blog de neurociencia NeuWriteSD y organizadora de la conferencia local ComSciConSD, Catie era ya una comunicadora científica apasionada y activa. Cuando Nancy le envió un correo electrónico preguntándole si quería participar en el podcast, ella respondió con un inmediato y entusiasta "¡SÍ!". Reclutó a su amiga, compañera de posgrado en neurociencias, colaboradora de NeuWrite y entusiasta de la comunicación científica, la Dra. Megan Kirchgessner. A pesar de no haber conocido a Nancy antes, Megan estaba tan inspirada por el objetivo principal del proyecto que unirse al equipo le pareció una “obviedad". Completando el equipo fundador estaba la Dra. Marley Rossa, otra estudiante de posgrado en Neurociencias de la UCSD que era particularmente creativa y hábil en diseño web; Dakota Blackman, una estudiante de posgrado en Princeton que había trabajado anteriormente con Nancy; y Daniela Cassataro, otra estudiante de Neurociencias de la UCSD que rotaba en el laboratorio posdoctoral de Nancy en ese momento. Habiendo tenido experiencia en edición de audio, Daniela preguntó si Nancy necesitaba ayuda con el audio del podcast. Nancy se dio cuenta de que no se le había ocurrido contratar a un ingeniero de audio y ahora admite abiertamente que Stories of WiN no podría haber llegado al episodio 100 si Daniela no hubiera ofrecido su experiencia. Con el equipo fundador completo, el podcast lanzó el primer episodio, ahora quincenal, en 2019, con una botella de champán para celebrar.
Al recordar aquellos primeros días, el equipo coincide en que su entusiasmo por el proyecto surgió de la visión clara y convincente de Nancy. Un podcast mostrando el trabajo de las mujeres en neurociencia se sintió como una forma poderosa de impulsar la visibilidad de las mujeres en el campo e inspirar a la próxima generación de científicas. Lo que el equipo no previó en ese momento fue hasta qué punto el podcast influiría en la forma en que percibían sus propias trayectorias académicas. En los primeros episodios, las entrevistas solían centrarse en los intereses de investigación y los descubrimientos de las mujeres con las que hablaban. Gradualmente, el enfoque se desplazó hacia conversaciones más personales y sinceras sobre las realidades de las carreras académicas, los diversos caminos que las entrevistadas habían recorrido para llegar a donde están hoy y los obstáculos que enfrentaron en el camino. Como grupo de mujeres que recién comenzaban a forjar sus propias carreras en neurociencia, el equipo de WiN encontró inspirador y reconfortante escuchar los relatos honestos de las entrevistadas sobre los altibajos de sus carreras y todo lo que sucede detrás de los bastidores para producir una investigación emocionante. Los relatos de las entrevistadas destacaron que no existe una manera “correcta” de ser neurocientífica y que esa trayectoria profesional a menudo puede ser tan tortuosa e impredecible como satisfactoria. Estas entrevistas también destacaron la importancia de contar con modelos a seguir positivos y cercanos en cada etapa de la carrera profesional. Si bien inspirar a la próxima generación de científicas siempre ha sido un objetivo clave del podcast, el equipo descubrió, casi por casualidad, que recordar a la generación actual de científicas que no están solas también es importante.
Un momento clave en la evolución del podcast se produjo con la repentina y disruptiva llegada de la COVID-19. Antes de la pandemia, todas las entrevistas se realizaban en persona con invitadas que las cofundadoras conocían, principalmente, a través de conferencias o seminarios internos. La pandemia obligó al equipo, junto con el resto del mundo, a adaptarse a una forma de trabajo totalmente virtual. A pesar del desafío inicial, este cambio a las entrevistas en línea representó una valiosa oportunidad para diversificar el grupo de mujeres invitadas al podcast. Al liberarse de las restricciones geográficas, el equipo se volvió más proactivo al conectar con mujeres de una amplia gama de instituciones, países, orígenes e identidades. Trabajar virtualmente también ofreció una oportunidad emocionante para expandir y diversificar el equipo detrás del podcast. El equipo de Stories of WiN ha crecido tanto que ahora abarca muchas zonas horarias y países: desde Francia hasta Puerto Rico y la costa del Pacífico. Si bien esto ciertamente hace que programar reuniones de equipo sea mucho más desafiante, este dedicado grupo de entrevistadoras, escritoras, editoras y traductoras permite que Stories of WiN muestre una muestra representativa y mucho más diversa de la comunidad global de neurociencia de lo que era posible antes.
A medida que la audiencia del podcast crecía, el equipo de WiN comenzó a sentir una creciente responsabilidad por garantizar que mujeres de todos los orígenes se sintieran representadas en las entrevistas. "No es perfecto, pero siempre intentamos mejorarlo", señala Nancy. Redactaron una declaración de propósitos para responsabilizarse en este aspecto, plasmando su intención de usar el podcast para destacar un grupo de mujeres verdaderamente diverso e interseccional. El año pasado, por ejemplo, el equipo de Stories of WiN comenzó a traducir perfiles al español para conectar con una audiencia más amplia en Latinoamérica [y otros países hispanohablantes]. De cara al futuro, las cofundadoras pretenden seguir trabajando para alcanzar los objetivos establecidos en esta declaración de propósitos. A medida que su base de oyentes y su equipo siguen creciendo, desean ampliar aún más el alcance del podcast, quizás mediante eventos presenciales para conectar a las oyentes o facilitando oportunidades de investigación para aspirantes a neurocientíficas. Si bien muchas de estas ideas aún están en sus inicios, el equipo está entusiasmado con la perspectiva de seguir usando el podcast como plataforma para conectar a mujeres en el campo de la neurociencia y en todo el mundo.
Casi cinco años después de que Nancy se encontrara por primera vez con esa lista de ponentes dominada por hombres, ella y todo el equipo fundador están encantados de ver el gran avance del proyecto. Cien episodios, cien conversaciones con investigadoras excepcionales y mujeres fascinantes, y un equipo dedicado que trabaja unido para fomentar una comunidad diversa y global de mujeres en neurociencia. El éxito del podcast demuestra el poder de la narración y la importancia de la visibilidad, la representación inclusiva y los modelos a seguir positivos para empoderar a las mujeres en la ciencia. Si bien destacar las increíbles contribuciones científicas de las mujeres en neurociencia es una parte esencial del podcast, parecen ser las narrativas auténticas, los debates sinceros sobre los desafíos y los consejos para la próxima generación de científicas lo que hace que la gente vuelva a por más. Con la vista puesta en los próximos 100 episodios, en Stories of WiN esperamos con entusiasmo las historias que aún están por compartir. ¡Sin duda inspirarán no solo a nuestra audiencia, sino también a cada una de nosotras!
