Dra. Claire Wyart
Translated by Eileen Collyer
La pasión por la ciencia de la Dra. Claire Wyart está anclada profundamente en el mar. Incluso antes de llegar a la universidad, ella descubrió el mundo de la biología mirando y coleccionando la vida marina. Esta pasión llegó a su cima cuando comenzó su investigación usando el pez cebra como modelo de estudio, el cual sigue usando hasta el día de hoy. Actualmente, Claire es Investigadora Principal en el Brain Institute de París, donde su laboratorio investiga cómo las señales sensoriales son integradas para formar movimientos y posturas durante la locomoción activa del pez cebra.
Investigadora Principal en el Brain Institute de París
Postdoctorado en la Universidad de California Berkeley
Doctorado en el Instituto de Física de la Universidad de Strasbourg
Durante su licenciatura en Biología en la École Normale Supérieure, Claire desarrolló su interés en la biodiversidad y dinámica de grupo de los peces. Fue también durante sus estudios de pregrado que desarrolló su pasión por la neurociencia, a través de las clases dictadas por un pionero en el campo de la función de los receptores de NMDA. Hacia el final de su pregrado, tuvo la oportunidad de viajar a los Estados Unidos para participar de un intercambio de investigación donde trabajó en un proyecto que analizaba la acumulación de placas en la enfermedad de Alzheimer. Éste fue su primer proyecto de investigación y el momento en que se dio cuenta de lo mucho que disfrutaba la resolución de problemas como parte del proceso científico - la parte al estilo “Sherlock Holmes” de la Ciencia.
Ansiosa de resolver más misterios científicos, Claire se dio cuenta de que seguir un doctorado era la opción más clara para sus próximos pasos. Cursó su doctorado en el Instituto de Física de la Universidad de Strasbourg bajo la supervisión del Dr. Didier Chatenay, en un ambiente que describe como “un lugar libre, donde podías hacer lo que quisieras”. En ese momento, Claire estaba interesada en la idea de controlar redes neuronales in vitro, su conectividad y el número de neuronas. Durante su doctorado, estableció un protocolo de fotolitografía para cultivar redes neuronales ordenadas, con ubicaciones restringidas de sus cuerpos celulares neuronales y sus patrones de conectividad. Este protocolo permitió a Claire investigar la naturaleza excitatoria/inhibitoria de las neuronas a través de la inmunohistoquímica, así como sus patrones de actividad a través de la electrofisiología. De esta forma, ella descubrió un principio de regulación homeostática: independientemente del tamaño de la red, existía un nivel similar de actividad espontánea en las neuronas. En todas las etapas de su carrera, Claire se ha interesado por el desarrollo de nuevas técnicas y aproximaciones que le permitan resolver o explorar los fenómenos biológicos. Pero más importante, ha aprendido cómo empezar un proyecto por sí sola, lo cual, a pesar de haber sido un proceso solitario, le ha permitido crecer y aprender a perseverar.
A pesar de que Claire planeaba hacer un postdoctorado al terminar su doctorado, decidió tomarse un año sabático y viajar a India y Nepal, participando como instructora para enseñar experimentos a niños en escuelas primarias y secundarias. A pesar de que Claire se sentía feliz de interactuar con tanta gente en este nuevo ambiente, extrañaba la academia profundamente: “Extrañaba el desafío y la intriga”. A pesar de esto, ella describe esta experiencia fuera de la academia como iluminadora, permitiéndole tener una clara visión de lo que quería hacer y de lo que más le importaba.
Cuando se le pregunta cómo eligió su postdoc, Claire comparte que durante su doctorado había planeado originalmente unirse a un laboratorio específico que le permitiera construir sobre su trabajo doctoral. Sin embargo, rápidamente se dio cuenta de la competitividad de este laboratorio en particular, donde el financiamiento era escaso y los miembros del laboratorio generalmente ponían su vida laboral en frente de su vida personal. En ese momento, Claire estaba embarazada y decidió mirar en otra dirección para su postdoc. Dándose cuenta de que quería realizar investigación in vivo, se entrevistó con varios laboratorios que trabajaban en distintas especies y finalmente decidió unirse al laboratorio del Dr. Noam Sobel en la Universidad de California Berkeley, quien realizaba investigaciones en humanos. Sin embargo, un año después de unirse al laboratorio, Claire se encontró con un nuevo desafío: Noam había aceptado un trabajo en Israel, pero Claire no podía relocalizarse. Aunque encontraba que la investigación en humanos era muy interesante, añoraba la posibilidad de trabajar directamente con los circuitos neuronales, por lo que tomó esta situación como una oportunidad para encontrar un laboratorio con un proyecto de investigación más acorde con sus intereses. Este fue un período muy estresante para Claire, pero perseveró y aprendió la importancia de la resiliencia y de encontrar el lugar adecuado para prosperar.
Mientras buscaba un nuevo laboratorio de postdoc, Claire asistió a un evento científico donde escuchó a un postdoc hablar acerca de una opsina que podría ser usada para controlar la actividad neuronal. Esto la intrigó inmediatamente y finalmente la llevó a unirse al laboratorio del Dr. Ehud Isacoff en la misma Universidad de California, Berkeley. En esa época, el campo de la optogenética estaba recién empezando y el laboratorio de Isacoff había desarrollado una aproximación alternativa usando un canal endógeno que se vuelve sensible a la luz tras una modificación química. Al modificar un dominio de unión a ligando del receptor de glutamato (iGluR), desarrollaron un canal activado por luz llamado LiGluR. La introducción de este cambio estructural permitió la unión de una molécula fotoisomerable (un fotointerruptor) que activa el receptor de forma reversible. Gracias a su conformación, dependiendo de la longitud de onda, el fotointerruptor puede abrir el canal iónico al poner el glutamato en el bolsillo de unión del canal o sacarlo para cerrar el canal. Claire desarrolló su proyecto en colaboración con el Dr. Filippo del Benne del laboratorio del Dr. Herwig Baier en la Universidad de California en San Francisco, quien había generado la primera cepa de pez cebra transgénico que expresaba el receptor LiGluR. Usando este modelo, identificaron la entrada espinal al centro generador de patrones que dirige la locomoción espontánea en la larva de pez cebra. Además, descubrieron que la célula Kolmer-Agdhur, cuya función era previamente desconocida, provee el tono necesario para la natación espontánea hacia adelante.
Convertirse en una Investigadora Principal (P.I. por sus siglas en inglés) nunca fue un plan explícito para Claire. Su objetivo principal era simplemente continuar haciendo ciencia. Sin embargo, al reflexionar en la inestabilidad y competitividad que experimentó durante sus años de formación como postdoc, se sintió llamada a crear un ambiente distinto para la nueva generación de aprendices en la academia. Esto se convirtió en su objetivo profesional. Ella quería fundar un laboratorio donde los científicos jóvenes pudieran encontrar el soporte y la confianza mutua que ella no pudo encontrar durante su formación. Estaba segura de que en este tipo de ambiente se podía desarrollar ciencia de mejor calidad. Como P.I., mantener un ambiente de apoyo para todos continúa siendo su objetivo y su desafío.
Navegar el campo para encontrar su propio nicho científico no era distinto a crecer en una familia numerosa; Claire tenía experiencia en mapear su propio camino distinto del de sus hermanos (y colegas). En el momento en que ella comenzaba con su laboratorio, la mayoría de la gente estudiaba la visión del pez cebra y realizaba imágenes de célula completa. Claire optó por un camino alternativo, continuando su trabajo en optogenética y locomoción, el cual era tanto excitante como desafiante ya que muy poca gente lo estaba haciendo. Actualmente, su grupo desarrolla investigaciones en 3 líneas principales: 1) sondeando vías neuronales en el rombencéfalo y la médula espinal involucradas en la locomoción; 2) estudiando un sistema sensorial central conservado en la médula espinal que también está involucrado en la locomoción y la postura;y 3) cómo la integración sensorial de la médula espinal se logra a lo largo de la vida.
Si pudiera haber elegido otra carrera, Claire dice que habría sido una directora de cine. De hecho, en secundaria ella realmente quería ser una artista. Le encantaba ser creativa, dibujando y haciendo películas, pero su madre le advirtió que una carrera creativa no le daría independencia. A pesar de que ella podría haber ignorado esta sugerencia, la belleza y la creatividad innata que encontró en los sistemas biológicos la llevaron a seguir una carrera biológica. Actualmente, se mantiene en contacto con el mundo del cine a través de su trabajo donde busca constantemente oportunidades para colaborar con artistas que crean trabajos de divulgación científica. Esto no sólo le ha permitido mantenerse en contacto con su lado creativo, sino que también la conecta con su trabajo - “Mantenerte en contacto con tus emociones como científica, hasta cierto punto (...), es la llave para encontrar tu camino y tu propia satisfacción independiente de reconocimiento”.
Desde el arte a la biología marina y finalmente a la neurociencia (en distintos niveles y formas), el camino de Claire ha sido uno de perseverancia y autodescubrimiento. Al seguir la marea y sacar lo mejor de cada desafío, Claire ha dirigido su carrera de manera satisfactoria y finalmente ha logrado unir sus pasiones para crear una trayectoria propia y única.